Mi carrito 0
Aralen (Fosfato de Cloroquina)

Aralen (Fosfato de Cloroquina)

En la práctica clínica, el Aralen ha sido empleado por muchos años como medicamento y agente preventivo de la malaria. La efectividad del fármaco ha sido registrada en múltiples investigaciones desde la década de 1940.

Al inicio de la pandemia del COVID-19, la FDA otorgó una orden de urgencia que autorizaba la receta del Aralen a pacientes internados con diagnóstico de COVID-19. El propósito central del medicamento es disminuir los síntomas y agilizar la recuperación.

A pesar de la falta de investigaciones clínicas a largo plazo, este medicamento se ha empleado en el tratamiento de la COVID, mediante terapia combinada, con el objetivo de agilizar la recuperación y disminuir la posibilidad de fallecimiento por complicaciones.

Ingrediente activo: Chloroquine

  • Envío 4-9 días
  • Métodos del pago
Envío gratuito para los pedidos superiores a 200.00€
Antifúngicos
Caída Del Cabello
Cardiopatías
Anticoagulantes
Anticancerosos
Alcoholismo
Para dejar de fumar
Relajantes musculares

Aralen Genérico

Descripciones

Cloroquina (Aralen Genérico)

Cloroquina, también conocida como Aralen Genérico, es un medicamento utilizado para tratar diversas enfermedades, como la malaria y el lupus eritematoso sistémico. La Cloroquina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de estas afecciones.

La cloroquina, también reconocida bajo el nombre comercial Aralen, es un fármaco antipalúdico y antiinflamatorio de amplio espectro que se emplea extensamente en la terapia y profilaxis de la malaria, así como en el manejo de diversas patologías autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. Pertenece a la clase de las 4-aminoquinolinas, un grupo de compuestos químicos con propiedades farmacológicas ampliamente reconocidas, y ha sido un fármaco esencial en la medicina tropical durante varias décadas, siendo fundamental en el tratamiento de diversas enfermedades parasitarias.

Mecanismo de Acción

El mecanismo de acción es el proceso mediante el cual un fármaco ejerce sus efectos en el organismo. Es fundamental comprender cómo interactúa la sustancia con los receptores celulares o las vías bioquímicas para poder explicar su efecto terapéutico.

La cloroquina, un medicamento antipalúdico, ejerce su efecto al interferir de manera efectiva con el crecimiento y desarrollo de los parásitos que invaden y se replican en el interior de los glóbulos rojos de la sangre. En el caso de la malaria, la cloroquina interfiere con el proceso de desintoxicación de la hemoglobina llevado a cabo por el parásito Plasmodium, lo que finalmente conduce a su fallecimiento. En el caso de enfermedades autoinmunes, es fundamental regular la respuesta del sistema inmunológico, ya que esto contribuye a disminuir la generación de moléculas de señalización proinflamatorias, como las citocinas, que pueden exacerbar la inflamación y el daño tisular.

Usos Principales

Los usos principales de este producto son variados y abarcan una amplia gama de aplicaciones en diferentes contextos y situaciones. Desde su utilización en entornos domésticos hasta su empleo en ámbitos profesionales y comerciales, este producto se destaca por su versatilidad y eficacia. Además, su fácil manejo y su capacidad para adaptarse a diversas necesidades lo convierten en una herramienta imprescindible para aquellos que buscan optimizar sus tareas diarias y mejorar su productividad.

Malaria

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados con parásitos del género Plasmodium.

  • Tratamiento efectivo de la malaria causada por diferentes especies de parásitos del género Plasmodium, como Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y cepas de Plasmodium falciparum que son susceptibles a los medicamentos utilizados.
  • Profilaxis recomendada para viajeros que se desplacen a áreas geográficas donde enfermedades endémicas representan un riesgo significativo, a pesar de que la resistencia a ciertos tratamientos ha restringido su aplicación en determinadas localidades.

Enfermedades Autoinmunes

Enfermedades Autoinmunes: un grupo de trastornos en los que el sistema inmunológico ataca por error al propio cuerpo, causando inflamación y daño a los tejidos y órganos. Estas condiciones pueden afectar a diferentes partes del cuerpo, como las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón y el sistema nervioso. Es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para controlar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo.

  • El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune que afecta a múltiples órganos y sistemas del cuerpo, lo cual puede resultar en una amplia gama de síntomas y complicaciones. Entre las manifestaciones más comunes se encuentran los brotes cutáneos y articulares, los cuales pueden variar en intensidad y duración. Es importante destacar que el tratamiento adecuado puede contribuir a reducir la...
  • Artritis reumatoide (utilizado como agente modulador de la enfermedad en combinación con otros medicamentos para el tratamiento integral de la condición).

Otros Posibles Usos

Otros posibles usos que están siendo investigados:

  • Históricamente, se llevó a cabo un exhaustivo estudio de este fármaco para tratar diversas infecciones virales, aunque su efectividad en el tratamiento del COVID-19 fue descartada por la Organización Mundial de la Salud debido a la insuficiencia de pruebas científicas y a los potenciales riesgos cardiovasculares asociados.

Dosificación y Administración

Instrucciones para la dosificación y la forma de administrar el medicamento. Es fundamental seguir al pie de la letra las indicaciones del profesional de la salud para garantizar la eficacia del tratamiento y evitar posibles efectos secundarios no deseados.

Malaria Aguda

La malaria aguda es una enfermedad transmitida por mosquitos que puede causar fiebre, escalofríos y malestar general. Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas como dolor de cabeza intenso, fatiga extrema y fiebre alta. La prevención de la malaria incluye el uso de mosquiteros tratados con insecticida y la toma de medicamentos antipalúdicos. ¡Cuidémonos y protejámonos de esta enfermedad!

  • Para los adultos, se recomienda una dosis inicial de 1 gramo, seguida de 500 miligramos después de transcurridas entre 6 a 8 horas, y posteriormente continuar con una dosis de 500 miligramos al día durante un período de 2 días.
  • Pequeños infantes: Dosis individualizada calculada en base al peso del paciente (de acuerdo con la indicación del profesional de la salud).

Profilaxis de la Malaria

Profilaxis recomendada para la malaria: Tomar una dosis de 500 mg una vez por semana, iniciando la administración entre 1 a 2 semanas antes de emprender el viaje y manteniendo el tratamiento durante un período de 4 semanas después del regreso.

Lupus y Artritis Reumatoide

Lupus y artritis reumatoide: dos enfermedades autoinmunes que afectan el sistema inmunológico y las articulaciones, causando inflamación y dolor crónico. Dosis más bajas (aproximadamente 250-500 mg al día), las cuales son ajustadas cuidadosamente por el reumatólogo especializado en el tratamiento de esta enfermedad.

Efectos Secundarios

Posibles Efectos Secundarios a Considerar

Aunque generalmente bien tolerado por la mayoría de las personas, el uso de este medicamento puede causar una serie de efectos secundarios que es importante tener en cuenta.

Leves

Leves: una serie de actividades suaves y relajantes que te ayudarán a desconectar del estrés diario y a cuidar tu bienestar físico y mental. ¡No dudes en dedicarte tiempo a ti mismo y disfrutar de momentos de tranquilidad y paz interior! Síntomas como náuseas, malestar en el abdomen, fuertes dolores de cabeza y dificultades en la visión, pueden ser indicativos de diversas condiciones médicas. Es importante prestar atención a estos signos y buscar atención médica si persisten o empeoran.

Graves

Graves (con un uso prolongado o dosis excesivamente elevadas):

  • Retinopatía diabética (condición crónica que afecta la retina, puede causar pérdida de visión, necesita seguimiento y tratamiento especializado por parte de un oftalmólogo).
  • Cardiotoxicidad, que se manifiesta a través de la presencia de arritmias, puede ser un efecto adverso relevante en pacientes con un intervalo QT prolongado. Es fundamental monitorear de cerca la actividad eléctrica del corazón en estos casos para prevenir complicaciones graves.
  • Hipoglucemia, es decir, una disminución anormalmente baja de glucosa en la sangre, puede presentarse como una complicación en pacientes con diabetes. Por otro lado, las alteraciones hematológicas, que afectan la composición de la sangre, pueden ser causadas por diversos factores como infecciones...

Contraindicaciones

Posibles contraindicaciones a tener en cuenta.

  • Alergia a medicamentos que contienen 4-aminoquinolinas.
  • Retinopatía diabética preexistente.
  • Arritmias cardíacas o uso concomitante con medicamentos que puedan prolongar el intervalo QT en el electrocardiograma.
  • Embarazo (a menos que el beneficio clínico supere el riesgo potencial en el caso de contraer malaria).

Por favor, recuerda tomar todas las precauciones necesarias para garantizar tu seguridad y la de los demás. Es fundamental seguir todas las recomendaciones y normativas establecidas para prevenir cualquier riesgo o incidente. ¡No subestimes la importancia de cuidar de ti y de los que te rodean!

Monitoreo e Interacciones

  • Monitoreo continuo y constante es necesario para garantizar un funcionamiento óptimo. Es importante realizar exámenes oculares periódicos para detectar posibles problemas de visión a tiempo. Del mismo modo, se recomienda realizar electrocardiogramas en pacientes con factores de riesgo cardiovascular para prevenir posibles complicaciones en su salud.
  • Interacciones entre los diferentes elementos del sistema son fundamentales para el correcto funcionamiento del mismo. Aumenta la probabilidad de experimentar efectos secundarios no deseados al combinar el uso de digoxina, warfarina y ciclosporina.

Conclusión

En conclusión, es importante destacar que la evidencia presentada respalda de manera contundente la hipótesis planteada inicialmente. Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio demuestran de forma inequívoca la validez de nuestras afirmaciones. Por consiguiente, se puede afirmar con total certeza que los hallazgos de esta investigación constituyen un aporte significativo al campo del conocimiento en cuestión.

La cloroquina, también conocida como Aralen en su forma genérica, continúa siendo considerada como un fármaco sumamente importante en regiones donde la malaria es endémica y la sensibilidad a este medicamento es alta. No obstante, es crucial tener en cuenta que la resistencia a la cloroquina y los posibles efectos adversos asociados con su uso requieren que se administre de manera cuidadosa y bajo supervisión médica adecuada. En el campo de la reumatología, la capacidad inmunomoduladora que posee lo posiciona como una alternativa terapéutica viable, la cual debe ser implementada siempre con un seguimiento médico riguroso y detallado.

Política de Cookies

Utilizamos las cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y para ofrecerle un contenido interesante. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies. Por más información póngase en contacto con nuestros especialistas.